La edición genómica, una revolución biotecnológica de alto riesgo, por Nicolás Jouve.
El autor, catedrático emérito de Genética de la Universidad de Alcalá de Henares, analiza desde una perspectiva bioética, los descubrimientos más recientes sobre
la modificación genética, sopesando sus aplicaciones médicas y sus
consecuencias éticas. Con la tecnología CRISPR-Cas9 como herramienta de “edición de genes”, que ya se está utilizando para el mejoramiento de
especies vegetales, animales y microorganismos, se puede aspirar a
corregir genes causantes de enfermedades.Se ha empezado a aplicar mediante acciones concretas en células somáticas de pacientes que padecen enfermedades monogénicas. Todas estas enfermedades se caracterizan por tener en común una alteración conocida puntual que afecta a una región corta del ADN del genoma.
Pero no es oro todo lo que reluce en la edición genómica. El profesor Jouve señala en la conclusión de su artículo el riesgo de pasar a aventuras transhumanistas, a base de instrumentalizar la vida y la naturaleza humana y a costa de eliminar embriones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario