Welcome everybody

If you long for life, culture and especially the truth, I must let you into a secret; you need to look no further because you have found me, Alberto!
I can't promise you won't still be hungry and thirsty, but we can have some fun times together and it will give you something to remember.
Then tomorrow and beyond, you can reflect on what it is like to have a joyful day that in turn leads to a joyful heart.

Google Website Translator Gadget

Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2025

OCULTARON RIESGOS VACUNA COVID

 

Según The Daily Wire, un informe del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado concluyó que funcionarios de salud dentro de la administración Biden sabían, ya en febrero de 2021 —a pocos meses del lanzamiento de la primera vacuna contra el COVID—, que la vacuna estaba asociada a miocarditis y pericarditis (inflamación del corazón), y que se habían reportado casi 1.000 muertes tras la vacunación, muchas de ellas de origen cardiovascular.
Sin embargo, el informe señala que los funcionarios de salud de EE. UU. “minimizaron la preocupación” y deliberadamente “retrasaron informar al público sobre el riesgo” hasta junio de 2021, por temor a que la información generara “vacilación ante la vacuna” entre la población.

domingo, 9 de febrero de 2025

REDUCCIÓN DE ABORTOS EN FLORIDA

 Los abortos se reducen casi un 30% en Florida tras los cambios en su legislación


Mientras que, en 2024, 60.755 bebés no nacidos fueron eliminados, en el año 2023, los abortos alcanzaron la terrible cifra de 84.052.  Esta disminución se debe en principio al cambio que hubo el pasado mes de abril en las leyes relativas a la interrupción voluntaria del embarazo en este país, por el que se redujo el límite de las semanas permitidas para abortar de 15 a 6. De esta manera, Florida se ha convertido en uno de los países más restrictivos en lo que a las leyes del aborto se refiere.

El año pasado, 1 de cada 3 abortos en el sur de EE. UU. —y aproximadamente 1 de cada 12 en todo el país— se produjeron en Florida, según datos del Instituto Guttmacher, una organización de investigación y política centrada en la salud sexual y reproductiva que apoya el derecho al aborto. En 2023, se produjeron unos 7.000 abortos al mes en Florida, y más de 9.000 personas viajaron allí desde otros estados para abortar a lo largo del año.

El efecto que tienen las medidas legales liberalizadoras o restrictivas sobre determinadas conductas es bien conocido. En este caso, se observa que un incremento en las restricciones para la práctica de abortos ha facilitado que más de 20.000 niños nazcan en Florida en 2024, respecto a los nacidos en 2023.

miércoles, 8 de mayo de 2024

LEY DEL LATIDO DEL CORAZÓN, EN FLORIDA

Florida: entra en vigor la prohibición del aborto después de seis semanasSin embargo, la ley del "latido de corazón" no es definitiva: en noviembre, se celebrará un referéndum sobre si el derecho al acceso al aborto debe incluirse en la Constitución.

Florida es otro estado de USA que ha decidido emprender el camino para reforzar la protección a la vida. El pasado miércoles entró en vigor la prohibición del aborto después de la sexta semana de embarazo, otra estado que aplica la ley del "latido de corazón", es decir, el aborto no estará permitido en el momento que se detecta el latido del corazón del neonato en el útero materno. Florida se une así a Georgia y Carolina del Sur, dos países en los que también se han aprobado las leyes "del latido del corazón". 

Sin embargo, hay tres excepciones: podrán abortar después de las seis semanas las mujeres que se hayan quedado embarazadas después de una violación, por incesto o si la vida de la madre corre peligro. 

A pesar del fallo de la Corte Suprema en Florida, la situación legal actual aún no es definitiva: en noviembre, los ciudadanos del estado votarán en un referéndum sobre si el derecho al acceso al aborto debe incluirse en la Constitución.


martes, 16 de abril de 2024

MIFEPRISTONA, LIBRE EN EL MERCADO USA

 La mifepristona, producto empleado para el aborto químico, fue introducida a finales de los años 80, y detenta la cuarta parte de los abortos provocados en España. Véase el informe del IPF al respecto

Puede verse también un resumen de Gonzalo Herranz sobre este producto en una conferencia pronunciada poco después de su introducción en el mercado. 

En Estados Unidos, causa más de la mitad de los abortos provocados; el gobierno de Biden está presionando para liberalizar su distribución, de modo que no deba pasar apenas controles sanitarios. Un artículo en Crisis Magazine, que se traduce bien con el traductor de Google, explica, de modo un tanto desgarrado, la evolución de su uso desde los comienzos y las presiones políticas que reciben la sanidad y los editores de revistas en ese país para evitar restricciones a su empleo. De esta forma, Estados Unidos garantizaría que la píldora abortiva pueda recetarse en remoto y enviarse por correo.






viernes, 9 de febrero de 2024

PRIMERA EJECUCIÓN CON GAS NITRÓGENO EN ESTADOS UNIDOS

 Alabama ejecutó el jueves 25 de enero de 2024, con un método experimental, asfixia con nitrógeno, a Kenneth Eugene Smith, un preso condenado a muerte por el asesinato de Elizabeth Sennett, cometido a finales de los años ochenta.

La práctica para su ejecución, utilizada por primera vez en este estado, ha sido criticada por activistas contra la pena de muerte y por Naciones Unidas como “inhumana”. Fue un proceso que duró 32 minutos, de los cuales cuatro de ellos los pasó convulsionando a causa del nitrógeno administrado mediante una máscara ajustada a la cara. El reo falleció, tras quedarse sin oxígeno, más de media hora después de iniciarse la ejecución. Según los testigos, no fue una pérdida de conocimiento instantánea ni rápida como habían pronosticado las autoridades estatales. Smith, de 58 años, estuvo consciente varios minutos mientras el gas le invadía los pulmones, según los testigos presenciales.

Según dice  El Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia   "el sostenimiento de la pena de muerte y los crueles métodos utilizados para su ejecución, constituyen una flagrante violación del derecho a la vida de todo ser humano, aun cuando sus actos puedan suponer un riesgo para la sociedad. Resulta paradójico que países que han promovido la defensa de los derechos humanos sigan aplicando la pena de muerte.  La crueldad de los métodos utilizados, las largas esperas desde la emisión de la sentencia hasta su ejecución, y los errores que han llevado a aplicar la pena capital a personas inocentes sin posibilidad de restitución, hacen inaceptable el mantenimiento de la pena de muerte en ninguna circunstancia, representando, como afirmó el ahora ejecutado Smith, un retroceso para la humanidad en todo caso".


 

jueves, 30 de noviembre de 2023

LA PARADOJA HISPANA

 La "paradoja hispana" (la mayor esperanza de vida de los hispanos en comparación con los blancos en EEUU), plantea interrogantes no resueltos. Se han barajado muchas posibilidades relativas a errores en los datos de partida. La visión cientificista no deja ver algo que se considera sólo aproximación psicológica o sociológica al problema: el apoyo familiar, que en realidad es más amor y menos individualismo insolidario.



sábado, 25 de noviembre de 2023

INGERENCIAS EXTERNAS DE ESTADOS UNIDOS

 

UGANDA EXPULSADA DE AGOA POR LEY ANTI-LGBT
Estados Unidos ha suspendido a Uganda de comerciar con ellos bajo los términos de la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA), debido a la promulgación por parte del parlamento ugandés de una ley que penaliza las relaciones entre personas del mismo sexo y transgénero.

Sin comentarios.


miércoles, 15 de noviembre de 2023

DISTRIBUCIÓN DE LA PÍLDORA ABORTIVA

 Un juez federal estadounidense ha sentenciado que la píldora abortiva mifepristona no puede ser administrada o distribuida sin el adecuado control y supervisión médicos, debido a sus efectos secundarios. Párrafos clave de la sentencia en LifeNews

La sentencia reconoce cómo la presión política del gobierno Biden para difundir el aborto consiguió relajar dichas medidas de precaución: las aprobaciones de medicamentos problemáticos no sólo suceden por la desinformación causada por los laboratorios. En este contexto, resulta irrisorio el argumento de la defensa: es "un asalto judicial sin precedentes contra un cuidadoso proceso regulatorio que ha servido al público durante décadas"; recogido por National Public Radio​​,

domingo, 23 de octubre de 2022

SENTENCIA DOBBS, en ESTADOS UNIDOS

 Tras la sentencia Dobbs, que anuló el derecho absoluto al aborto en Estados Unidos, se han levantado numerosas voces alegando los problemas que esto puede provocar a la mujer. Un artículo en Bioedge enumera bastantes y enlaza a su origen. También comenta que esos argumentos olvidan la otra mitad del problema, el no nacido; y se podría añadir que muchos se pueden solucionar apoyando adecuadamente a la mujer embarazada.

domingo, 25 de septiembre de 2022

ARIZONA SE DECLARA PROLIFE

 Una jueza de Arizona, en Estados Unidos, decidió que entre en vigor una antigua ley estatal que prohíbe casi todos los abortos, lo que obligará a las clínicas del estado a dejar de ofrecer esta práctica de forma inmediata.

Esta ley estatal, que prohíbe todos los abortos excepto para salvar la vida de la persona embarazada, se promulgó en 1864, antes de que Arizona se convirtiera en estado. Sin embargo, la aplicación de la ley estuvo bloqueada desde el fallo abortista Roe vs. Wade de 1973, cuando la Corte de Apelaciones de Arizona la declaró inconstitucional y posteriormente se archivó.

Según el sitio provida Life News, en total hay 13 estados con leyes que prohibirían todos o la mayoría de los abortos. Estos son: Arkansas, Idaho, Kentucky, Louisiana, Missouri, Mississippi, North Dakota, Oklahoma, South Dakota, Tennessee, Texas, Utah y Wyoming.



domingo, 24 de julio de 2022

ABORTO: ESTADOS UNIDOS VS. EUROPA

 Según una reciente encuesta de Harvard, el 75% de los estadounidenses está a favor de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el aborto. Mientras que 13 Estados de     USA ya han prohibido el aborto, Biden firma una Orden Ejecutiva para protegerlo y garantizar la píldora abortiva. 

Texas y Oklahoma habían prohibido los abortos antes de que Roe fuera anulada y  Missouri se convirtió en el primer estado después de Roe en proteger a los bebés de los abortos; Dakota, el segundo, Arkansas el tercer estado y después llegaron Kentucky, Luisiana, Ohio, Utah, Oklahoma, Alabama, Mississippi, Carolina del Sur Texas con su ley anterior a Roe y por último Tennessee. Se calcula que hasta 26 estados podrían prohibir de inmediato los abortos  y proteger a los bebés por primera vez en casi 50 años.

Contrasta esto con lo que sucede en la vieja Europa, en una resolución aprobada con 324 votos a favor, 155 en contra y 38 abstenciones, el Parlamento Europeo (PE) pidió el pasado jueves que ese incluya el aborto en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, en el artículo 7, añadiendo que "toda persona tiene derecho a un aborto seguro y legal". 

La Federación Europea One of Us reitera que el aborto no es un derecho en ninguna legislación internacional ni europea, por tanto, no puede ser incluido en una Carta de Derechos Fundamentales.



martes, 28 de junio de 2022

EL TRIBUNAL SUPREMO DE ESTADOS UNIDOS

El Tribunal Supremo en Estados Unidos ha derogado el fallo que lo convirtió en un derecho constitucional en 1973.  A raiz de esta sentencia, abortar ya es ilegal en Alabama, Missouri, Wisconsin, Utah, Kentucky, Luisiana, Dakota del Sur, Oklahoma y Arkansas. Se espera que otros tantos Estados se unan en las próximas semanas. 

Mientras tanto, 16 estados (California, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maine, Maryland, Massachusetts, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York, Oregon, Vermont, Rhode Island y Washington), así como el Distrito de Columbia, han adoptado leyes que refuerzan la protección al aborto.

El aborto dejaría de ser un derecho en Estados Unidos.


Es el punto de inflexión, que lo convertiría en un mal que hay que combatir.

lunes, 16 de mayo de 2022

ABORTO EN USA: RIP

 No es que estemos al final de esta larga guerra por la vida, pero nada nos impide ver  lo que puede ser la primera gran batalla en contra de esa lacra de nuestro tiempo.

Más de la mitad de los estados de USA prohibirá el aborto cuando la sentencia Roe v. Wade sea anulada como se espera el próximo mes. Estos son: Alabama, Arizona, Arkansas, Georgia, Idaho, Iowa, Kentucky, Louisiana, Michigan, Mississippi, Missouri, North Dakota, Ohio, Oklahoma, South Carolina, South Dakota, Tennessee, Texas, Utah, West Virginia y Wisconsin.

Varios también tienen múltiples leyes pro-vida, incluidas leyes de latidos del corazón y otras leyes que limitarían o prohibirían los abortos si los tribunales lo permiten.

Cinco estados más se moverían rápidamente para proteger a los bebés por nacer del aborto si se anula Roe: Florida, Indiana, Montana, Nebraska y Wyoming han aprobado una serie de leyes pro-vida en los últimos años, y es probable que tomen medidas "lo antes posible" para proteger a los bebés por nacer mediante la aprobación de la prohibición del aborto.

martes, 10 de mayo de 2022

ABORTO EN ESTADOS UNIDOS

 La noticia de la posible reversión de la sentencia Roe v. Wade en Estados Unidos ha provocado una reacción de indignación entre los medios liberales. 

La revista Nature, muy ideologizada en sus opiniones (que presenta como científicas), publica un artículo editorial (lo consideran importante) que es una buena muestra de cherry picking a la hora de seleccionar los datos a favor de su idea. 

¿No se pueden solucionar los problemas que menciona con unas medidas que faciliten el embarazo a quien lo desee y no sucedan los daños que alegan, en vez de dejar a las mujeres solas ante el aborto como única solución? Por supuesto, todo argumento propiamente ético (¿se trata de una decisión adecuada en sí misma?) está ausente.

miércoles, 4 de mayo de 2022

EL TRIBUNAL SUPREMO DE ESTADOS UNIDOS Y EL ABORTO

 La filtración del borrador de una sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos, que revocaría la sentencia Roe vs Wade de 1973 sobre el aborto, ha causado conmoción. La filtración puede deberse a maniobras tendentes a evitar su salida definitiva, aunque eso, por ahora, son sólo suposiciones. 

En todo caso, el razonamiento ético sobre el aborto tiene un solo argumento, como explica Michael Paulsen en Public Discourse. Es un artículo que se traduce correctamente con Google Translator y centra bien la cuestión.



sábado, 5 de marzo de 2022

PÍLDORA ABORTIVA EN ESTADOS UNIDOS

 En Estados Unidos se ha liberalizado recientemente la píldora abortiva (mifepristona con o sin misoprostol) para su distribución sin contacto con la paciente, basándose en la afirmación de la FDA sobre su falta de efectos adversos serios. 

Un articulo en la revista Health Services Research and Managerial Epidemiology compara la afirmación de la FDA con datos disponibles de otras fuentes, y la discrepancia es clara. 

Comentario en Observatorio de bioética.



martes, 28 de diciembre de 2021

AÑO RECORD A FAVOR DE LA VIDA EN USA

 

2021, año récord contra el aborto: 19 estados de USA aprobaron 106 leyes provida

Una de estas leyes ha sido la de los latidos del corazón de Texas, que prohíbe los abortos una vez que se detecte el pulso de un bebé nonato
Los estados aprobaron más prohibiciones y restricciones del aborto en 2021 que en cualquier otro año anterior desde Roe en 1973; el récord anterior fue 2011 cuando los estados aprobaron 89 leyes pro-vida.

Una de estas leyes ha sido la de los latidos del corazón de Texas, que prohíbe los abortos una vez que los latidos del corazón de un bebé nonato es detectable, alrededor de seis semanas. Esta normativa entró en vigencia el 1 de septiembre. Esta medida está dando a los estadounidenses la esperanza de que la Corte Suprema de los EE. UU. pueda revocar la sentencia de Roe v. Wade y permitir que los estados protejan nuevamente a los bebés por nacer del aborto.

Los líderes pro-vida estiman que  la ley de Texas ha salvado la vida de miles de bebés por nacer  en los últimos tres meses y podría salvar a decenas de miles más cada año si continúa en vigencia. Incluso los activistas del aborto admiten que, mientras algunas mujeres viajan a otros estados para abortar, muchas otras están teniendo a sus bebés en su ciudad. 

Otros estados que aprobaron varias leyes pro-vida cada año incluyen Arkansas, Oklahoma, Indiana, Montana y Dakota del Sur. 

Algunas de estas leyes incluyen prohibiciones totales del aborto, prohibiciones de los abortos discriminatorios dirigidos a los bebés no nacidos con discapacidades como el síndrome de Down, prohibiciones de abortos peligrosos, requisitos de seguridad que garantizan que las instalaciones de aborto estén preparadas para ayudar a las mujeres que sufren complicaciones, etc. 




jueves, 16 de septiembre de 2021

NO ABORTO EN TEXAS

 El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha permitido la entrada en vigor de la ley de Texas que prohíbe el aborto desde el momento en que se detecta el latido del corazón. Esta aceptación se debe a que el Estado deja la denuncia de los infractores a los particulares.

 Comentario breve en Bioedge y comentario más extenso en Aceprensa.

sábado, 29 de agosto de 2020

VERDAD O CONSENSO

Un artículo reciente en Science comenta cómo el equipo asesor de Trump está dominado por partidarios de la defensa de la vida, y aporta un comentario sobre la necesidad de que fuera un grupo más abierto a otras opciones. 

Es una buena muestra de cómo la bioética estadounidense prefiere el consenso a la verdad. Ante este dilema: verdad o consenso, muchos -entre los que me incluyo- optamos por la verdad.

jueves, 28 de noviembre de 2019

EL SIDA EN ESTADOS UNIDOS

Se aproxima el Día Mundial del SIDA. 
Estados Unidos tiene el mayor porcentaje de niños infectados por el VIH de todos los países desarrollados del mundo. En 2017 se detectaron 38.281 personas nuevas infectadas por el VIH y 1,1 millones de personas vivas infectadas por el VIH. Los hombres homosexuales y las personas que viven en los estados del sur son los más afectados. 

Para tratar de paliar este problema se han instaurado nuevas pautas terapéuticas preventivas, pero desgraciadamente el número de nuevos infectados entre 2012 y 2016 ha permanecido estable. Por ello, en un reciente Editorial en JAMA se preguntan “Ending AIDS in the United States. If not now, when?”, y se plantean algunas soluciones, aunque en dicha editorial no se muestra muy optimista sobre la posibilidad de terminar con este grave problema sanitario.