|
If you long for life, culture and especially the truth, I must let you into a secret; you need to look no further because you have found me, Alberto!
I can't promise you won't still be hungry and thirsty, but we can have some fun times together and it will give you something to remember. Then tomorrow and beyond, you can reflect on what it is like to have a joyful day that in turn leads to a joyful heart.
|
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en España, en el año 2024 un total de 550 menores fueron condenados por delitos sexuales, un 29,7% más que el año anterior.
Los menores cometieron 825 delitos sexuales, un 65% más que en 2023. De este total, 383 fueron considerados abusos y agresión sexual a menores de 16 años.
Los diagnósticos psiquiátricos, que muchas veces son más una losa poco justificada que verdadero diagnóstico, llevan en su mayoría a la prescripción de medicamentos que, de no ser retirados en cuanto pasen los momentos de urgencia, pueden producir serios problemas: https://www.scientificfreedom.
Otro enfoque más productivo radica en la psicoterapia. Un artículo en Plough, aunque matizable en algún detalle, explica la relación con una paciente con depresión: es toda una lección de buena medicina, y abierta a la trascendencia: https://www.plough.com/es/
La Asociación Médica Americana (AMA) es la organización más grande de EEUU que representa las voces unificadas de los médicos.
La asociación defiende que el suicidio asistido por un médico va en contra del papel del médico como profesional y podría plantear serios riesgos sociales. La muerte asistida ha sido un tema controvertido entre los expertos en atención médica durante décadas. Pero la AMA ha mantenido su defensa de la vida a lo largo de los años.
Public Discourse ha publicado un artículo titulado "The Egg Freezing Industry’s False Promises" (https://www.
La Fundación Bioética - ICEB ha organizado el Primer Festival de Cine y Bioética, que se celebrará del 13 al 15 de noviembre de 2025 en Córdoba (España) con el tema El enfermo y la enfermedad de Alzheimer. Epidemia silenciosa del Siglo XXI
Según The Daily Wire, un informe del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado concluyó que funcionarios de salud dentro de la administración Biden sabían, ya en febrero de 2021 —a pocos meses del lanzamiento de la primera vacuna contra el COVID—, que la vacuna estaba asociada a miocarditis y pericarditis (inflamación del corazón), y que se habían reportado casi 1.000 muertes tras la vacunación, muchas de ellas de origen cardiovascular. Sin embargo, el informe señala que los funcionarios de salud de EE. UU. “minimizaron la preocupación” y deliberadamente “retrasaron informar al público sobre el riesgo” hasta junio de 2021, por temor a que la información generara “vacilación ante la vacuna” entre la población. |
Es habitual el consejo que reciben los médicos de "no llevarse al paciente a casa", dirigido a evitar una implicación afectiva excesiva o perjudicial. Esto no puede llevar a la indiferencia de un trato técnicamente correcto pero despegado. Un artículo de opinión en STAT (https://www.statnews.com/
Personalmente, en alguna ocasión el especialista que trató uno de mis ojos se implicó muchísimo, me dejó su teléfono personal, se preocupó de mis distracciones en el tiempo libre, e incluso en una ocasión me telefoneó a casa para recomendarme una película que pasaban en ese momento por TV. Genial.
A pesar de que hace un año se consagrara en la Constitución francesa "la libertad de abortar", una encuesta de IFOP realizada para la asociación Alliance Vita y publicada el 2 de marzo revela que los franceses no consideran que esta práctica sea común. El 65% de los franceses encuestados cree que la sociedad debería hacer más para ayudar a las mujeres a evitar recurrir al aborto. Para el 88% de ellos, e incluso para el 91% de las mujeres, «el aborto deja cicatrices psicológicas difíciles de vivir para las mujeres«.
Un artículo del cirujano plástico Richard Bosshardt publicado en City Journal (https://www.city-journal.org/
Se ha publicado en la revista Nature un artículo en el que se informa del primer xenotrasplante de un hígado de cerdo a una persona. El xenotrasplante tuvo lugar en China el 10 de marzo de 2024. El receptor fue un hombre de 50 años en muerte cerebral que recibió un hígado de cerdo modificado genéticamente que se mantuvo 10 días en funcionamiento hasta que los familiares del paciente decidieron terminar con el experimento.
La dificultad para obtener órganos humanos para trasplantes ha promovido una investigación en busca de vías alternativas que puedan contribuir a satisfacer la demanda de órganos. Las dificultades que entraña la medicina de trasplantes son muchas, desde clínicas hasta legales o económicas. Proponer legislaciones como la española que extiende la posibilidad de obtener donantes, debiendo manifestarse la voluntad de no donar para ser excluido de esta consideración, suponen un fuerte incentivo para la extensión de los trasplantes.
Deben superarse otras dificultades como proveer de infraestructura técnica, humana, logística y económica a los servicios implicados, que hagan viables los trasplantes a mayor escala, suficiente para atender la creciente demanda de órganos.
3º Congreso Internacional de Bioética de la Cátedra Internacional de Bioética Jérôme Lejeune: "El esplendor de la verdad en la Ciencia y en la Bioética". Roma 30-31 de mayo de 2025. Se puede asistir online pero requiere inscripción y una pequeña tasa.
Muchas veces reducimos mentalmente los problemas de ética de investigación a sus repercusiones sobre los seres humanos, y olvidamos cuestiones previas, básicas, como el objetivo que se pretende. Es lo que parece haber sucedido con el intento de devolver a la vida al extinto lobo gigante. Todo parece un divertimento de una cuestión técnica interesante y atractiva. Pero, ¿con qué objetivo? No parece haber ninguno claro, y más si se tiene en cuenta que no sabemos lo que pasaría si termina suelto en el medio ambiente, entre otras cosas. Parece haber dominado el imperativo de la técnica: si tenemos una herramienta, debemos emplearla. Reportaje en The Conversation: https://theconversation.com/
Recientemente, la actriz china Zheng Shuang fue acusada por su expareja de abandonar a dos bebés concebidos por gestación subrogada en Estados Unidos. Al parecer, ella quería que las madres sustitutas se sometieran a un aborto cuando rompió con él. Pero el aborto no era factible, ya que las madres sustitutas estaban en el tercer trimestre del embarazo.
Este caso pone de manifiesto cómo los deseos de los padres hacen fluctuar el valor de los niños, que oscilan entre el ser muy deseados y el ser rechazados.El consumo de cannabis multiplica el riesgo de infarto y otras enfermedades cardiovasculares, según nuevos estudios.
Los hallazgos son alarmantes:
El Congreso de Colombia rechaza la ley para reglamentar la eutanasia.
Una sentencia reciente en Estados Unidos ha considerado que los embriones procedentes de fecundación in vitro no son un bien que se pueda repartir, como si fuera una cosa, sino que son seres humanos en estado embrionario: https://www.lifenews.com/2025/
Esta sentencia, y otras cuestiones legislativas estadounidenses, vuelven a poner sobre el tapete la cuestión de la adopción de embriones congelados. Un artículo en The National Catholic Bioethics Center (NCBC) explica sus problemas éticos: https://www.ncbcenter.org/
Se cumplen ahora 30 años de la publicación de la Encíclica Evangelium vitae, de Juan Pablo II. Este mes de marzo de 2025, un grupo de expertos de todo el mundo que sigue al inigualable Juan Pablo II, acaba de lanzar un volumen que analiza los diversos desafíos de la Bioética en el mundo actual.
El nuevo volumen sobre Bioética puede leerse y descargar gratuitamente en este enlace: https://www.aciprensa.com/pdf/bioethics-2025.pdf
Una nueva sentencia del Tribunal Supremo de 4 de diciembre de 2024 reitera que la maternidad subrogada atenta contra los derechos y la dignidad de los más vulnerables y no protege el interés superior del menor. Que la protección de los menores no puede lograrse aceptando acríticamente las consecuencias del contrato de gestación por sustitución.
Afirma el Tribunal Supremo que la celebración de un contrato de gestación subrogada en el que la mujer y el menor son tratados como meros objetos, así como la pretensión de que un contrato, por más que esté «validado» por una sentencia extranjera, que puede determinar una relación paternofilial vulnera la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad, tanto de la mujer gestante como de los menores nacidos en virtud del acuerdo de gestación por subrogación.
Los abortos se reducen casi un 30% en Florida tras los cambios en su legislación
Mientras que, en 2024, 60.755 bebés no nacidos fueron eliminados, en el año 2023, los abortos alcanzaron la terrible cifra de 84.052. Esta disminución se debe en principio al cambio que hubo el pasado mes de abril en las leyes relativas a la interrupción voluntaria del embarazo en este país, por el que se redujo el límite de las semanas permitidas para abortar de 15 a 6. De esta manera, Florida se ha convertido en uno de los países más restrictivos en lo que a las leyes del aborto se refiere.
El año pasado, 1 de cada 3 abortos en el sur de EE. UU. —y aproximadamente 1 de cada 12 en todo el país— se produjeron en Florida, según datos del Instituto Guttmacher, una organización de investigación y política centrada en la salud sexual y reproductiva que apoya el derecho al aborto. En 2023, se produjeron unos 7.000 abortos al mes en Florida, y más de 9.000 personas viajaron allí desde otros estados para abortar a lo largo del año.
El efecto que tienen las medidas legales liberalizadoras o restrictivas sobre determinadas conductas es bien conocido. En este caso, se observa que un incremento en las restricciones para la práctica de abortos ha facilitado que más de 20.000 niños nazcan en Florida en 2024, respecto a los nacidos en 2023.
Un artículo reciente en Nature (de libre acceso y que se traduce bien con Google translate) examina la edición poligénica hereditaria. Desde el punto de vista técnico tiene la virtud de reconocer que una intervención genética puede disminuir el riesgo de ciertas enfermedades mientras que aumenta el de otras (una intervención puntual que no influya en otras cosas es imposible).
Desde el punto de vista ético, esquiva identificar esta intervención con la eugenesia, y sólo se plantea las posibles desigualdades que genere y la pérdida de variedad genética en la población. No se menciona para nada la vida de los embriones editados que fallecen en el procedimiento.
Actualmente se baraja la posibilidad del empleo de la inteligencia artificial para resolver cuestiones éticas. Dejando aparte la poca coherencia de los programas actuales (cambian de respuesta si se pregunta repetidas veces lo mismo), existen otros problemas.
Un artículo relativamente reciente explica algunos, como el procedimiento de evaluación, que queda abandonado al sistema de programación sin que pueda pretenderse en ese campo la objetividad de la prudencia.
La maternidad de alquiler es una actividad muy lucrativa para quienes la gestionan. Esto explica, en parte, su aceptación legal en Estados Unidos.
El Tribunal Supremo de España ha rechazado reconocer una sentencia de Estados Unidos que valida un contrato de gestación subrogada por ser contrario al orden público. Resumen de la sentencia y acceso al texto completo. También puede verse un comentario de fondo de Elena Postigo a esta práctica.