 Oímos hablar de eugenesia y pensamos en la Alemania nazi, en algunas situaciones particulares de los Estados Unidos de la primera mitad del siglo XX, en  épocas pasadas de nuestra historia felizmente superadas. Y no nos damos cuenta de la eugenesia embrionaria que se practica hoy, impunemente, en muchos hospitales de nuestro entorno.
Oímos hablar de eugenesia y pensamos en la Alemania nazi, en algunas situaciones particulares de los Estados Unidos de la primera mitad del siglo XX, en  épocas pasadas de nuestra historia felizmente superadas. Y no nos damos cuenta de la eugenesia embrionaria que se practica hoy, impunemente, en muchos hospitales de nuestro entorno.La implantación de estrategias de selección prenatal está dando lugar a un número creciente de abortos eugenésicos. Los pocos afectados por síndrome de Down que nacen hoy son los supervivientes de una dura criba. Tres especialistas en el ámbito sanitario y social –Esteban Rodríguez Martín, Salvador Mérida y Jaime Vilarroig– exponen en Cuadernos de Bioética (1) , con datos, cifras y reflexiones, la cruda realidad de este fenómeno.
Los abortos eugenésicos han aumentado mucho en España
durante la última década, hasta más de tres mil en 2009. El Dr. Esteban Rodríguez afirma: “En los cribados prenatales
la mayoría de las enfermedades detectables no van a tener un tratamiento
posible y, en el caso de las incurables, como las cromosomopatías, someten a
los pacientes fetales a riesgos, tanto directos como indirectos, que son
desproporcionados y evitables (…) La utilidad de los cribados de
cromosomopatías es únicamente eugenésica, siendo el objetivo final permitir el
aborto”.
Y todo esto se hace al amparo de la ley. Así se explica que en España, la tasa de nacimientos de niños con síndrome de Down ha
bajado un 60% desde 1985, pese a que la de madres mayores de 35 años, las que
tienen más riesgo, es ahora más del doble. Ni siquiera se trato de interrupciones voluntarias del embarazo, pues como dice el doctor Rodríguez Martín: "La mayoría de las veces se trata de ‘interrupciones
condicionadas del embarazo’ por un diagnóstico prenatal. Embarazo que en un
principio fue deseado y que el diagnóstico convirtió en indeseable". El artículo completo puedes leerlo en Aceprensa
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario