Desde el corazón de la medicina, es el título del nuevo libro publicado por el profesor don Gonzalo Herranz. La presentación del mismo tendrá lugar dentro de un acto organizado por el Colegio de Médicos de Navarra. Se trata de un
homenaje al Dr. Gonzalo Herranz, que tendrá lugar el miércoles día 18 de septiembre de 2013
a las 19:00 horas en el Salón de Actos de la sede colegial (Avda. Baja Navarra, 47, Pamplona. Tf. 948226093).
Si se va a asistir, se ruega confirmación por correo electrónico a admon@medena.es. En caso de no poder
asistir, se agradece el envío de mensajes de adhesión al acto. Lamentablemente, no podré asistir, pero me uso al homenaje, sin duda más que merecido, a Gonzalo, al que profeso gran admiración y con el que me une profunda amistad.
Welcome everybody
If you long for life, culture and especially the truth, I must let you into a secret; you need to look no further because you have found me, Alberto!
I can't promise you won't still be hungry and thirsty, but we can have some fun times together and it will give you something to remember. Then tomorrow and beyond, you can reflect on what it is like to have a joyful day that in turn leads to a joyful heart.
Google Website Translator Gadget
viernes, 30 de agosto de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
ESTATUTO JURÍDICO DEL EMBRIÓN
El fundamento de todos los derechos humanos es la dignidad humana. Ni la libertad, ni la igualdad, ni la justicia podrían invocarse como la raíz suprema, fuente de los derechos del hombre. Es la dignidad humana.
La vida del embrión es humana desde el principio. Su naturaleza no se modifica ni se perfecciona en razón de su crecimiento o desarrollo. Es un todo continuo, con distintas etapas. Tal como dice la Declaración de Guanajuato: "De la misma manera en que actualmente se reconocen los derechos de los niños, de las mujeres, de las personas
con discapacidad, etcétera. Hoy en día los avances científicos en el área de la embriología nos obligan a plantear y defender los derechos del embrión, colocándose en primer lugar el derecho a la vida dada su condición de vulnerabilidad".
No se sostiene de ninguna manera el argumento de la implantación como el acontecimiento que marca el inicio del embrión. Esto va contra toda evidencia científica. Lo definitivo es la unión del óvulo con el espermatozoide, como queda claro con las técnicas de reproducción asistida. Y entre los derechos humanos está el derecho a la no discriminación, por eso no hay razón que justifique la distinción que se hace en la FIV entre embriones cuya implantación se procura y embriones que son desechados o crioconservados.
La vida del embrión es humana desde el principio. Su naturaleza no se modifica ni se perfecciona en razón de su crecimiento o desarrollo. Es un todo continuo, con distintas etapas. Tal como dice la Declaración de Guanajuato: "De la misma manera en que actualmente se reconocen los derechos de los niños, de las mujeres, de las personas
con discapacidad, etcétera. Hoy en día los avances científicos en el área de la embriología nos obligan a plantear y defender los derechos del embrión, colocándose en primer lugar el derecho a la vida dada su condición de vulnerabilidad".
No se sostiene de ninguna manera el argumento de la implantación como el acontecimiento que marca el inicio del embrión. Esto va contra toda evidencia científica. Lo definitivo es la unión del óvulo con el espermatozoide, como queda claro con las técnicas de reproducción asistida. Y entre los derechos humanos está el derecho a la no discriminación, por eso no hay razón que justifique la distinción que se hace en la FIV entre embriones cuya implantación se procura y embriones que son desechados o crioconservados.
martes, 27 de agosto de 2013
IX CONGRESO DE AEBI
El próximo día 1 de septiembre termina el plazo
extraordinario de presentación de pósteres y comunicaciones al IX Congreso de la
Asociación Española de Bioética y Ética Médica. Quien desee enviar alguna, puede
hacerlo a través de la secretaría del Congreso por medio del correo pamplonacongresoaebi@gmail.com .
Esperamos que esta información sea de tu interés.
Esperamos que esta información sea de tu interés.
lunes, 26 de agosto de 2013
SIEMPRE HEMOS VIVIDO EN EL CASTILLO
Es la novela más curiosa que he leído en los últimos años. Siempre hemos vivido en el castillo, es el título de la obra maestra de literatura gótica de suspense, de Shirley Jackson. La protagonista, una chica de 18 años, trata al lector como si fuera alguien de confianza, al que va poniendo al día, poco a poco, de sus excentricidades, que no son pocas.
La vida transcurre de forma tranquila en la mansión de los Blackwood. Sus ocupantes: Mary Katherine, su hermana Constance, el tío Julian el gato Jonas parecen vivir de espaldas al mundo que les rodea. setaEn el hogar de los Blackwood los días discurrirían apacibles si no fuera porque los otros miembros de la familia muerieron envenenados allí mismo, en el comedor, seis años atrás.
Brujería, magia, setas y...la tragedia está servida.
La vida transcurre de forma tranquila en la mansión de los Blackwood. Sus ocupantes: Mary Katherine, su hermana Constance, el tío Julian el gato Jonas parecen vivir de espaldas al mundo que les rodea. setaEn el hogar de los Blackwood los días discurrirían apacibles si no fuera porque los otros miembros de la familia muerieron envenenados allí mismo, en el comedor, seis años atrás.
Brujería, magia, setas y...la tragedia está servida.
domingo, 25 de agosto de 2013
CONSENSO DE MONTEVIDEO
Ha tenido lugar la Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Montevideo en 12 al 15 de agosto. El objetivo de la misma era la "integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y enfoque de derechos: clave para el Programa de Acción de El Cairo después de 2014".
En la práctica, el desarrollo incluye el aborto y la homosexualidad. El Consenso de Montevideo dice, por ejemplo: "Dar prioridad a la prevención del embarazo en adolescentes y eliminar el aborto inseguro mediante la educación integral sobre la sexualidad y el desarrollo emocional, y el acceso oportuno y confidencial de información de buena calidad, asesoramiento, tecnologías y servicios, incluyendo la anticoncepción oral de emergencia sin receta médica (…) Garantizar, en aquellos casos en que el aborto es legal o despenalizado en virtud de la legislación nacional, la disponibilidad de servicios de aborto seguro y de buena calidad para las mujeres con embarazos no deseados y/o no aceptados (…) Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad, tomando en consideración las necesidades específicas de hombres y mujeres, adolescentes y jóvenes, personas LGTB, (…) y promoviendo la participación ciudadana en el seguimiento de los compromisos. (…) Instar a los Estados a considerar la modificación de sus leyes, reglamentos, estrategias y políticas públicas relacionadas con la interrupción voluntaria del embarazo”.
Además agrega que, “algunas de las experiencias de la región han demostrado que la penalización del aborto lleva a tasas más altas de la mortalidad y morbilidad materna y no reduce el número de abortos; en esto la región da la espalda al esfuerzo para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio". Lo que se ha demostrado totalmente falso, como puede comprobarse analizando el caso de Chile.
La II reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, se realizará en México en 2015.
En la práctica, el desarrollo incluye el aborto y la homosexualidad. El Consenso de Montevideo dice, por ejemplo: "Dar prioridad a la prevención del embarazo en adolescentes y eliminar el aborto inseguro mediante la educación integral sobre la sexualidad y el desarrollo emocional, y el acceso oportuno y confidencial de información de buena calidad, asesoramiento, tecnologías y servicios, incluyendo la anticoncepción oral de emergencia sin receta médica (…) Garantizar, en aquellos casos en que el aborto es legal o despenalizado en virtud de la legislación nacional, la disponibilidad de servicios de aborto seguro y de buena calidad para las mujeres con embarazos no deseados y/o no aceptados (…) Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad, tomando en consideración las necesidades específicas de hombres y mujeres, adolescentes y jóvenes, personas LGTB, (…) y promoviendo la participación ciudadana en el seguimiento de los compromisos. (…) Instar a los Estados a considerar la modificación de sus leyes, reglamentos, estrategias y políticas públicas relacionadas con la interrupción voluntaria del embarazo”.
Además agrega que, “algunas de las experiencias de la región han demostrado que la penalización del aborto lleva a tasas más altas de la mortalidad y morbilidad materna y no reduce el número de abortos; en esto la región da la espalda al esfuerzo para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio". Lo que se ha demostrado totalmente falso, como puede comprobarse analizando el caso de Chile.
La II reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, se realizará en México en 2015.
sábado, 24 de agosto de 2013
NÚMERO DE LÍNEAS CELULARES
En los últimos cinco años el número de líneas celulares de células madre embrionarias ha aumentado con rapidez. En diciembre de 2012 había 198 líneas celulares conservadas y disponibles en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos y más de 1200 líneas de células madre embrionarias en el “Human Embryonic Stem Cell Registry”. Además solamente en el Instituto de Medicina Regenerativa de California (CIRM),existen 138 líneas de células madre embrionarias propias (Stem Cell Res.Ther 1; 107, 2011).
No deja de ser un dato sorprendente, dado algunos de los problemas que plantea el uso de células madre embrionarias, como son: Se trata de una tecnología insegura que puede derivar en la formación de tumores; una vez implantadas, se produce un rechazo inmunológico del organismo receptor hacia las células trasplantadas debido a las diferencias genéticas del embrión donante y el paciente receptor para los genes del sistema de histocompatibilidad (HLA). La extracción de las células madre de un embrión requiere su destrucción, lo que implica la destrucción de una vida humana en el inicio de su desarrollo.
No deja de ser un dato sorprendente, dado algunos de los problemas que plantea el uso de células madre embrionarias, como son: Se trata de una tecnología insegura que puede derivar en la formación de tumores; una vez implantadas, se produce un rechazo inmunológico del organismo receptor hacia las células trasplantadas debido a las diferencias genéticas del embrión donante y el paciente receptor para los genes del sistema de histocompatibilidad (HLA). La extracción de las células madre de un embrión requiere su destrucción, lo que implica la destrucción de una vida humana en el inicio de su desarrollo.
jueves, 22 de agosto de 2013
EN ESTADO VEGETATIVO, PODRÍAN ESCUCHAR
Leo en Noticias de Hazte Oír que con equipos sofisticados de Imágenes de Resonancia Magnética, los autores de un estudio detectaron que el cerebro de pacientes sin respuesta física a los estímulos se activaba en línea cuando les pedían que respondieran sí o no a algunas preguntas o que prestaran atención a ciertas palabras. El estudio realizado sobre tres pacientes de Canadá sugiere que algunas personas en estado vegetativo o de conciencia mínima podrían prestar atención y responder preguntas simples en su mente.
“Las preguntas que nos hicimos fueron si los pacientes que no responden en absoluto a los estímulos (...) pueden prestar atención y si podemos utilizar esa capacidad para comunicarnos con ellos", dijo la autora principal, Lorina Naci, de Western University, London, Ontario. Con su colega Adrian Owen estudió a tres pacientes con daño cerebral grave en estado vegetativo o de conciencia mínima. Colocaron a los pacientes en un escáner de imágenes por resonancia magnética funcional, que determina la cantidad de sangre que fluye en ciertas áreas del cerebro, lo que se utiliza como un indicador de actividad cerebral.
Tras asegurarse de que los pacientes podían oír, los autores probaron si podían cumplir indicaciones con una serie de sonidos a los que debían o no prestar atención. Luego, compararon esas imágenes para detectar diferencias. Las imágenes mostraban un aumento de la actividad cerebral después de las indicaciones de prestar atención. Es más: dos pacientes evaluados con otras técnicas pudieron reconocer ciertas palabras de una serie. La actividad cerebral aumentaba cuando los médicos les decían esas palabras. También pudieron responder a preguntas básicas (sí o no) sobre ellos mismos y su entorno.
"Evaluamos a los pacientes dos veces, con un intervalo de cinco meses, y hallamos que se activaban las mismas regiones cerebrales", dijo Naci. "Tenemos un 99 por ciento de confianza en los resultados (...) Podemos deducir que es una respuesta importante de los pacientes", remarcó. Su equipo está trabajando para desarrollar escáneres portátiles y conocer más sobre la capacidad de atención y entendimiento de estos pacientes.
“Las preguntas que nos hicimos fueron si los pacientes que no responden en absoluto a los estímulos (...) pueden prestar atención y si podemos utilizar esa capacidad para comunicarnos con ellos", dijo la autora principal, Lorina Naci, de Western University, London, Ontario. Con su colega Adrian Owen estudió a tres pacientes con daño cerebral grave en estado vegetativo o de conciencia mínima. Colocaron a los pacientes en un escáner de imágenes por resonancia magnética funcional, que determina la cantidad de sangre que fluye en ciertas áreas del cerebro, lo que se utiliza como un indicador de actividad cerebral.
Tras asegurarse de que los pacientes podían oír, los autores probaron si podían cumplir indicaciones con una serie de sonidos a los que debían o no prestar atención. Luego, compararon esas imágenes para detectar diferencias. Las imágenes mostraban un aumento de la actividad cerebral después de las indicaciones de prestar atención. Es más: dos pacientes evaluados con otras técnicas pudieron reconocer ciertas palabras de una serie. La actividad cerebral aumentaba cuando los médicos les decían esas palabras. También pudieron responder a preguntas básicas (sí o no) sobre ellos mismos y su entorno.
"Evaluamos a los pacientes dos veces, con un intervalo de cinco meses, y hallamos que se activaban las mismas regiones cerebrales", dijo Naci. "Tenemos un 99 por ciento de confianza en los resultados (...) Podemos deducir que es una respuesta importante de los pacientes", remarcó. Su equipo está trabajando para desarrollar escáneres portátiles y conocer más sobre la capacidad de atención y entendimiento de estos pacientes.
miércoles, 21 de agosto de 2013
MEDICAMENTO PARA EL ALZHEIMER EN SÍNDROMES DE DOWN
La farmacéutica Eisai tiene previsto llevar a cabo en Japón ensayos sobre la eficacia de un medicamento contra el Alzheimer en algunos síntomas típicos de personas adultas con síndrome de Down. El ensayo consistirá en probar si la esa medicina es capaz de aplacar el deterioro de las habilidades diarias que se constata en las personas con síndrome de Down.
El fármaco Aricept, comercializado por el laboratorio nipón Eisai y que se usa contra el Alzheimer desde 1999, comenzó a probarse el 10 de agosto en hospitales de todo el país con personas con síndrome de Down de entre 15 y 39 años.
Dependiendo del resultado de los ensayos, que podrían alargarse durante tres o cuatro años, el Ministerio de Salud japonés decidirá si aprueba el medicamento para tratar a personas con síndrome de Down. De acuerdo con un informe de 2011 elaborado por el equipo de investigación del Ministerio nipón, el 6 % de los afectados con síndrome de Down desarrollan durante cortos periodos de tiempo síntomas como lentitud de movimientos, desordenes del sueño, y ensimismamiento.
Un equipo de la Universidad de Nagasaki (sur de Japón) comenzó a investigar en 2002 los efectos que Aricept podría tener en contrarrestar síntomas como la lentitud de movimientos que adquieren los pacientes y concluyeron que el medicamento parece eficaz.
El fármaco Aricept, comercializado por el laboratorio nipón Eisai y que se usa contra el Alzheimer desde 1999, comenzó a probarse el 10 de agosto en hospitales de todo el país con personas con síndrome de Down de entre 15 y 39 años.
Dependiendo del resultado de los ensayos, que podrían alargarse durante tres o cuatro años, el Ministerio de Salud japonés decidirá si aprueba el medicamento para tratar a personas con síndrome de Down. De acuerdo con un informe de 2011 elaborado por el equipo de investigación del Ministerio nipón, el 6 % de los afectados con síndrome de Down desarrollan durante cortos periodos de tiempo síntomas como lentitud de movimientos, desordenes del sueño, y ensimismamiento.
Un equipo de la Universidad de Nagasaki (sur de Japón) comenzó a investigar en 2002 los efectos que Aricept podría tener en contrarrestar síntomas como la lentitud de movimientos que adquieren los pacientes y concluyeron que el medicamento parece eficaz.
martes, 20 de agosto de 2013
SOLSTICIO
Este es el título del último libro que he leído, Solsticio, escrito por el escritor mallorquín, José Carlos Llop, que fue Premio Ramón Llul, del Gobierno balear, por el conjunto de su obra.
Con una prosa exquisita, el autor recupera sus veranos de niño, a principios de los 60. Un viaje ritual hacia el Paraíso. Y siempre presente aparece la figura del padre. Escrito desde el intimismo, nos habla de un mundo perdido. De la verdad y de la belleza, de la naturaleza y de la familia. No defraudará a los amantes de la buena literatura. Ha sido publicado por RBA Libros, 128 páginas exquisitas. Hilarante el capítulo titulado: "Este coche galopa".
Con una prosa exquisita, el autor recupera sus veranos de niño, a principios de los 60. Un viaje ritual hacia el Paraíso. Y siempre presente aparece la figura del padre. Escrito desde el intimismo, nos habla de un mundo perdido. De la verdad y de la belleza, de la naturaleza y de la familia. No defraudará a los amantes de la buena literatura. Ha sido publicado por RBA Libros, 128 páginas exquisitas. Hilarante el capítulo titulado: "Este coche galopa".
lunes, 19 de agosto de 2013
LA PENDIENTE RESBALADIZA DE LA AUTONOMÍA
El médico valenciano Luis Ignacio Amorós ha publicado en Infocatólica un comentario al documento de voluntades anticipadas propuesto por el gobierno de la comunidad valenciana hace ya un tiempo. Tras una exposición de la versión "popular" de los principios de la bioética, analiza su contenido. Su comentario viene a mostrar la dinámica intrínseca de este tipo de documentos hacia la eutanasia: si el principio fundamental es la autonomía del paciente, es cuestión de tiempo que vayan cayendo los límites externos (éticos o legales) a dichas pretensiones autónomas (que, dicho sea de paso, nunca pueden ser auténticamente autónomas); los enlaces del documento remiten a material complementario interesante.
Entiendo que uno de los argumentos más repetidos por los partidarios de la eutanasia es invocar el pincipio de autonomía. No querer ser una carga para los demás, no llevar una vida indigna, decidir cuándo y en qué circunstancias uno quiere morir, en definitva: no depender de los demás. Ante esta realidad, la solución siempre pasa por valorar a las personas dependientes en su justa medida.
Como dice magistralmente MacIntyre: " Antes de que nazca un niño, los padres suelen querer que se ajuste más o menos a un ideal cuyos detalles concretos varían de una cultura a otra […] Sin embargo, para proporcionar la seguridad y el reconocimiento que el hijo requiere, todo buen padre común ha de entregarse al cuidado de su hijo igualmente si este resulta ser feo, enfermizo o retrasado. Esto atañe tanto a los padres que tienen hijos con un desarrollo normal y que son saludables, inteligentes y guapos, como a quienes tienen hijos con alguna desfiguración o lesión cerebral. Un buen cuidado paterno se define en parte por referencia a la posibilidad de que los hijos sufran la aflicción de una grave discapacidad. Por supuesto, los padres que tienen hijos seriamente discapacitados tienen que ejercer las virtudes correspondientes de manera heroica […] Son el modelo de la buena maternidad o paternidad, ofrecen el ejemplo digno de seguir y la clave para la tarea de todos los padres. Hay individuos cuya discapacidad extrema es de tal naturaleza que sólo pueden ser miembros pasivos de una comunidad […] Ya he planteado anteriormente que sería importante que los demás pensáramos, respecto a la condición de estos individuos: ‘Yo podría haber sido él’. Pero este pensamiento debe traducirse en una clase de consideración especial; el cuidado que se requiere de los demás y el cuidado que los demás requieren de uno exigen una entrega y una consideración que no esté condicionada por las contingencias de una lesión, una enfermedad o cualquier otra aflicción”.
Dicho en otras palabras, el cuidado ha de ser incondicional. Todos los hombres somos igualmente dignos. No se debe graduar el valor de los individuos, en función de su autonomía. Estas ideas y muchas otras se pueden encontrar en el artículo "Antropología de la dependencia" publicado por Alfredo Marcos, Catedrático de Filosofía de la Ciencia, de la Universidad de Valladolid. Esta es su web: Alfredo Marcos
Entiendo que uno de los argumentos más repetidos por los partidarios de la eutanasia es invocar el pincipio de autonomía. No querer ser una carga para los demás, no llevar una vida indigna, decidir cuándo y en qué circunstancias uno quiere morir, en definitva: no depender de los demás. Ante esta realidad, la solución siempre pasa por valorar a las personas dependientes en su justa medida.
Como dice magistralmente MacIntyre: " Antes de que nazca un niño, los padres suelen querer que se ajuste más o menos a un ideal cuyos detalles concretos varían de una cultura a otra […] Sin embargo, para proporcionar la seguridad y el reconocimiento que el hijo requiere, todo buen padre común ha de entregarse al cuidado de su hijo igualmente si este resulta ser feo, enfermizo o retrasado. Esto atañe tanto a los padres que tienen hijos con un desarrollo normal y que son saludables, inteligentes y guapos, como a quienes tienen hijos con alguna desfiguración o lesión cerebral. Un buen cuidado paterno se define en parte por referencia a la posibilidad de que los hijos sufran la aflicción de una grave discapacidad. Por supuesto, los padres que tienen hijos seriamente discapacitados tienen que ejercer las virtudes correspondientes de manera heroica […] Son el modelo de la buena maternidad o paternidad, ofrecen el ejemplo digno de seguir y la clave para la tarea de todos los padres. Hay individuos cuya discapacidad extrema es de tal naturaleza que sólo pueden ser miembros pasivos de una comunidad […] Ya he planteado anteriormente que sería importante que los demás pensáramos, respecto a la condición de estos individuos: ‘Yo podría haber sido él’. Pero este pensamiento debe traducirse en una clase de consideración especial; el cuidado que se requiere de los demás y el cuidado que los demás requieren de uno exigen una entrega y una consideración que no esté condicionada por las contingencias de una lesión, una enfermedad o cualquier otra aflicción”.
Dicho en otras palabras, el cuidado ha de ser incondicional. Todos los hombres somos igualmente dignos. No se debe graduar el valor de los individuos, en función de su autonomía. Estas ideas y muchas otras se pueden encontrar en el artículo "Antropología de la dependencia" publicado por Alfredo Marcos, Catedrático de Filosofía de la Ciencia, de la Universidad de Valladolid. Esta es su web: Alfredo Marcos
domingo, 18 de agosto de 2013
NEURONAS A PARTIR DE CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS
Según se publica en Nature Biotechnology (doi:10.1038/nbt.2565.pulished online 21 April 2013), un grupo de investigadores de la universidad de Wisconsin, en Madison, ha logrado, por primera vez trasformar células madre embrionarias humanas en neuronas, que trasplantadas a cerebros de ratones, que previamente habíansido dañados para producirles deficiencias neuronales, consiguieron recuperar la capacidad de aprender y recordar.
Es la primera vez que células madre humanas pueden implantarse en un cerebro y curar alteraciones neurológicas del mismo. Dado que el tipo de neuronas reparadas están implicadas en diversas enfermedades neurológicas, estos experimentos abren una puerta de esperanza para pacientes humanos con estas enfermedades.
Pero no olvidemos que se han utilizado células madre embrionarias humanas y que para obtenerlas hay que destruir embriones humanos, lo que éticamente no es aceptable. Claro que muchas veces se acude a los embriones sobrantes de los centros de reproducción asistida.
Es la primera vez que células madre humanas pueden implantarse en un cerebro y curar alteraciones neurológicas del mismo. Dado que el tipo de neuronas reparadas están implicadas en diversas enfermedades neurológicas, estos experimentos abren una puerta de esperanza para pacientes humanos con estas enfermedades.
Pero no olvidemos que se han utilizado células madre embrionarias humanas y que para obtenerlas hay que destruir embriones humanos, lo que éticamente no es aceptable. Claro que muchas veces se acude a los embriones sobrantes de los centros de reproducción asistida.
sábado, 17 de agosto de 2013
DECLARACIÓN DE GUANAJUATO
En el Volumen 17 de la Revista Persona y Bioética, en la sección de Documentos, se ha publicado la Declaración de Guanajuato sobre Fecundación in Vitro. Este Documento emanó del pasado Congreso sobre Fecundació in Vitro, celebrado en el Estado de Guanajuato (México), en abril de 2013.
La Revista Persona y Bioética es una publicación semestral de la Universidad de La Sabana, en Colombia. Tiene como misión la difusión de resultados de la investigación científica, actividad docente y proyección social orientados a la búsqueda de la verdad.
Los temas principales se relacionan con la bioétcia, protección de la vida y de la dignidad humana; aspectos filosóficos de la vida humana; problemas éticos en la práctica clínica; avances técnicos y científicos; cuidado del medio ambiente, y análisis de declaraciones universales relacionadas con la Bioética.
Como dice el Punto IX de la Declaración: "La protección mínima que una sociedad justa puede ofrecer a los embriones desde la fecundación es el respeto por los derechos humanos. De no ser así, o bien, hacerlo a partir de la implantación daría lugar a acciones reprochables como: el tráfico ilegal de embriones humanos, la compraventa de los mismos o su disposición por los laboratorios sin el permiso de los padres biológicos, ni de los padres adoptivos".
La Revista Persona y Bioética es una publicación semestral de la Universidad de La Sabana, en Colombia. Tiene como misión la difusión de resultados de la investigación científica, actividad docente y proyección social orientados a la búsqueda de la verdad.
Los temas principales se relacionan con la bioétcia, protección de la vida y de la dignidad humana; aspectos filosóficos de la vida humana; problemas éticos en la práctica clínica; avances técnicos y científicos; cuidado del medio ambiente, y análisis de declaraciones universales relacionadas con la Bioética.
Como dice el Punto IX de la Declaración: "La protección mínima que una sociedad justa puede ofrecer a los embriones desde la fecundación es el respeto por los derechos humanos. De no ser así, o bien, hacerlo a partir de la implantación daría lugar a acciones reprochables como: el tráfico ilegal de embriones humanos, la compraventa de los mismos o su disposición por los laboratorios sin el permiso de los padres biológicos, ni de los padres adoptivos".
viernes, 16 de agosto de 2013
DESCENDIENTE DE DARWIN Y CATÓLICA
Laura Keynes es una joven británica, tátara-tátara-tataranieta del naturalista Charles Darwin, cuya teoría de la evolución es usada por muchos ateos para negar la existencia de Dios. Ella defiende su fe católicaa través de Catholic Voices, de Reino Unido. Precisamente en una publicación en Catholic Voices, Laura explica su conversión.
De padre ateo y madre conversa al catolicismo, pero luego budista, Laura fue bautizada católica. Sin embargo, en su adolescencia se convirtió en agnóstica, alejada de cualquier contacto con la Iglesia. Por parte de la familia de su padre, el lado Darwin-Keynes, la joven recibió una influencia “altamente racional, científica, secular, humanista...Mi padre es un neurocientífico, y yo absorbí la visión de que todos los fenómenos son el producto del cerebro material. Gradualmente derivé al agnosticismo”, recordó.
Fue cuando realizaba sus estudios de doctorado en Filosofía en Oxford (Reino Unido), y se vio rodeada por el “Debate de Dios”, tras la publicación de “El espejismo de Dios”, de Richard Dawkins, cuando comenzó su regreso al seno de la Iglesia. “Esperé cambiarme del agnosticismo al ateísmo por sus argumentos, pero tras leer a ambos lados del debate, no podía desestimar un caso convincente a favor de la fe”, recordó. “En cuanto a ser buena sin Dios, lo había intentado y no había llegado muy lejos. En algún punto, la vida te pone de rodillas, y ningún acto de voluntad es suficiente en esa situación. Rendirse y pedir la gracia es la respuesta humana lógica”, aseguró.
El debate la llevó a concluir que “el nuevo ateísmo pareciera albergar un germen de intolerancia y desprecio por la gente, que solo podría socavar los reclamos humanistas seculares al liberalismo". Laura volvió a rezar el Rosario durante la prolongada enfermedad de su abuela, cuando “en esas largas horas al costado de su cama, recordé el poder redentor del sufrimiento de Cristo”.
“Ver la muerte me hizo cuestionarme sobre el espíritu: qué es, de dónde viene, a dónde va. Así que para entonces, estaba desarrollando un despertar espiritual, pero no había dado el paso de regreso a la Iglesia Católica. Ese paso vino después de mucha reflexión y lectura”. Laura aseguró que su elección libre de ser católica fue “después de mucho análisis y pensamiento, y que no me lavaron la cabeza para entrar, desconcertó tanto a mis amigos como a mi familia”.
“Escuché un comentario: ‘Pero ella parecía ser una chica inteligente’. Así que cuando la gente pregunta ‘¿una Darwin y una católica’?, lo que están diciendo es que quebré las expectativas”. Laura asegura que los “ateos prefieren la certeza y usan la teoría de la evolución de Darwin para asegurar categóricamente que Dios no existe, manipulando a Darwin en su argumento en una forma con la que el propio Darwin estaría incómodo”.
De padre ateo y madre conversa al catolicismo, pero luego budista, Laura fue bautizada católica. Sin embargo, en su adolescencia se convirtió en agnóstica, alejada de cualquier contacto con la Iglesia. Por parte de la familia de su padre, el lado Darwin-Keynes, la joven recibió una influencia “altamente racional, científica, secular, humanista...Mi padre es un neurocientífico, y yo absorbí la visión de que todos los fenómenos son el producto del cerebro material. Gradualmente derivé al agnosticismo”, recordó.
Fue cuando realizaba sus estudios de doctorado en Filosofía en Oxford (Reino Unido), y se vio rodeada por el “Debate de Dios”, tras la publicación de “El espejismo de Dios”, de Richard Dawkins, cuando comenzó su regreso al seno de la Iglesia. “Esperé cambiarme del agnosticismo al ateísmo por sus argumentos, pero tras leer a ambos lados del debate, no podía desestimar un caso convincente a favor de la fe”, recordó. “En cuanto a ser buena sin Dios, lo había intentado y no había llegado muy lejos. En algún punto, la vida te pone de rodillas, y ningún acto de voluntad es suficiente en esa situación. Rendirse y pedir la gracia es la respuesta humana lógica”, aseguró.
El debate la llevó a concluir que “el nuevo ateísmo pareciera albergar un germen de intolerancia y desprecio por la gente, que solo podría socavar los reclamos humanistas seculares al liberalismo". Laura volvió a rezar el Rosario durante la prolongada enfermedad de su abuela, cuando “en esas largas horas al costado de su cama, recordé el poder redentor del sufrimiento de Cristo”.
“Ver la muerte me hizo cuestionarme sobre el espíritu: qué es, de dónde viene, a dónde va. Así que para entonces, estaba desarrollando un despertar espiritual, pero no había dado el paso de regreso a la Iglesia Católica. Ese paso vino después de mucha reflexión y lectura”. Laura aseguró que su elección libre de ser católica fue “después de mucho análisis y pensamiento, y que no me lavaron la cabeza para entrar, desconcertó tanto a mis amigos como a mi familia”.
“Escuché un comentario: ‘Pero ella parecía ser una chica inteligente’. Así que cuando la gente pregunta ‘¿una Darwin y una católica’?, lo que están diciendo es que quebré las expectativas”. Laura asegura que los “ateos prefieren la certeza y usan la teoría de la evolución de Darwin para asegurar categóricamente que Dios no existe, manipulando a Darwin en su argumento en una forma con la que el propio Darwin estaría incómodo”.
lunes, 12 de agosto de 2013
CIENCIA, HUMANISMOS Y POSTHUMANISMOS
Nicolás Jouve de la Barreda, Catedrático de genética en la Universidad de Alcalá de Henares, el pasado día 23 de julio, ha pronunciado la conferencia inaugural del
XVIII Congreso Internacional Ciencia y Vida. “Ciencia, humanismos y
posthumanismos”, titulada ¿Es ética la manipulación y el diseño genético en el hombre?.
Su intervención toca los temas siguientes: la eugenesia, la "neoeugenesia", la biología
sintética y el transhumanismo.
domingo, 11 de agosto de 2013
LOBEZNO Y LA BIOÉTICA
Este es el título de un post de BioEdge que comienza con una afirmación espectacular: "la primera persona que vivirá 1000 años posiblemente esté ya viva". Son muchos los que lo creen así, entre otros Aubrey de Grey, conocido gerontólogo biomédico británico, que ha donado 13 millones de dólares para investigar en lo que sería la superación técnica de la senectud.
Me pregunto lo que diría sobre el tema The Wolverine, el último éxito de ciencia-ficción. Logan, que es un mutante, cuyo apodo profesional es Lobezno, va camino de vivir mil años. Ha luchado en todas las guerras posibles. Como consecuencia de una mutación su cuerpo se regenera rápidamente, casi de forma instantánea, de cualquier trauma. En la última película es empalado, tiroteado, apuñalado, envenenado e incinerado. Pero, incluso mejor que Berlusconi, siempre se recupera.
Pero esto hace que Lobezno sea feliz? No lo parece. Después de haber acumulado tanta experiencia, parece que quiere quitarse este cuerpo casi inmortal lo antes posible. Todo parece indicar que Aubrey de Grey está desperdiciando su herencia. De qué sirve vivir un millar de años si te conviertes en un alma atormentada como Lobezno?
Me pregunto lo que diría sobre el tema The Wolverine, el último éxito de ciencia-ficción. Logan, que es un mutante, cuyo apodo profesional es Lobezno, va camino de vivir mil años. Ha luchado en todas las guerras posibles. Como consecuencia de una mutación su cuerpo se regenera rápidamente, casi de forma instantánea, de cualquier trauma. En la última película es empalado, tiroteado, apuñalado, envenenado e incinerado. Pero, incluso mejor que Berlusconi, siempre se recupera.
Pero esto hace que Lobezno sea feliz? No lo parece. Después de haber acumulado tanta experiencia, parece que quiere quitarse este cuerpo casi inmortal lo antes posible. Todo parece indicar que Aubrey de Grey está desperdiciando su herencia. De qué sirve vivir un millar de años si te conviertes en un alma atormentada como Lobezno?
viernes, 9 de agosto de 2013
EFECTO ABORTIVO DE PÍLDORA DÍA DESPUÉS
Un amplio informe presentado en el Congreso Europeo de Farmacia Hospitalaria, celebrado en Paris, por Emilio Jesús Alegre del Rey, en el que se concluía que no es cierto que la píldora del día después solamente impida la ovulación, pues en muchos casos actúa dificultando la implantación del embrión, lo que sin duda es un acto abortivo.
Esto puede ocurrir al menos en el 50% de las veces (Centro de Información de Medicamentos. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Puerto Real. Cádiz Julio 2012).
Siempre que tiene efecto implantatorio es un auténtico abortivo. Como no sabemos qué efecto concreto tiene en cada caso. Habría que aplicar el criterio de que en caso de duda, habrá que estar por lo más seguro, es decir, evitar la probabilidad de que se produzca un aborto.
Esto puede ocurrir al menos en el 50% de las veces (Centro de Información de Medicamentos. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Puerto Real. Cádiz Julio 2012).
Siempre que tiene efecto implantatorio es un auténtico abortivo. Como no sabemos qué efecto concreto tiene en cada caso. Habría que aplicar el criterio de que en caso de duda, habrá que estar por lo más seguro, es decir, evitar la probabilidad de que se produzca un aborto.
martes, 6 de agosto de 2013
ENTREVISTA EN EL AVIÓN
Han pasado unos días del regreso del Papa de la JMJ 2013. En el regreso a Roma mantuvo una rueda de prensa de lo más informal con los periodistas que le habían acompañado. A alguno le faltó tiempo para decir que, por fin, el Papa mantenía unas posiciones sobre la homosexualidad mucho más abiertas que su predecesor, Benedicto XVI. El Papa dejó claro que él no juzga a los hombres.
"Se escribe mucho del lobby gay. Todavía no me encontrado con ninguno que me dé el carnet de identidad en el Vaticano donde lo diga. Dicen que los hay. Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser gay del hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno. Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El Catecismo de la Iglesia católica explica de forma muy bella esto. Dice que no se deben marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby. De esta tendencia o lobby de los avaros, de los políticos, de los masones… Tantos lobbys. Este el problema más grande. Le agradezco tanto que me haya hecho esta pregunta. Gracias a todos". Esto fue lo que dijo el Papa.
Y esto es lo que dice el punto 2358 del Catecismo de la Iglesia Católica: "Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas. Esta inclinación, objetivamente desordenada, constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición".
Ahora que cada uno se forme su opinión.
"Se escribe mucho del lobby gay. Todavía no me encontrado con ninguno que me dé el carnet de identidad en el Vaticano donde lo diga. Dicen que los hay. Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser gay del hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno. Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El Catecismo de la Iglesia católica explica de forma muy bella esto. Dice que no se deben marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby. De esta tendencia o lobby de los avaros, de los políticos, de los masones… Tantos lobbys. Este el problema más grande. Le agradezco tanto que me haya hecho esta pregunta. Gracias a todos". Esto fue lo que dijo el Papa.
Y esto es lo que dice el punto 2358 del Catecismo de la Iglesia Católica: "Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas. Esta inclinación, objetivamente desordenada, constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición".
Ahora que cada uno se forme su opinión.
lunes, 5 de agosto de 2013
MEDICAMENTO PARA EL ALZHEIMER EN SÍNDROMES DE DOWN
La farmacéutica Eisai tiene previsto llevar a cabo en Japón ensayos sobre la eficacia de un medicamento contra el Alzheimer en algunos síntomas típicos de personas adultas con síndrome de Down. El ensayo consistirá en probar si la esa medicina es capaz de aplacar el deterioro de las habilidades diarias que se constata en las personas con síndrome de Down.
El fármaco Aricept, comercializado por el laboratorio nipón Eisai y que se usa contra el Alzheimer desde 1999, comenzará a probarse el 10 de agosto en hospitales de todo el país con personas con síndrome de Down de entre 15 y 39 años. Dependiendo del resultado de los ensayos, que podrían alargarse durante tres o cuatro años, el Ministerio de Salud japonés decidirá si aprueba el medicamento para tratar a personas con síndrome de Down.
De acuerdo con un informe de 2011 elaborado por el equipo de investigación del Ministerio nipón, el 6 % de los afectados con síndrome de Down desarrollan durante cortos periodos de tiempo síntomas como lentitud de movimientos, desordenes del sueño, y ensimismamiento. Un equipo de la Universidad de Nagasaki comenzó a investigar en 2002 los efectos que Aricept podría tener en contrarrestar síntomas como la lentitud de movimientos que adquieren los pacientes y concluyeron que el medicamento parece eficaz.
En las últimas décadas, la salud de las personas con síndrome de Down ha mejorado sustancialmente. La esperanza de vida tiene una media próxima a los 60 años, cuando hace 25 años era de unos 25-30 años. Pero hay algo todavía por conseguir: conocer por qué las células de una persona con síndrome de Down envejecen antes que las del resto de la población, causa de que su esperanza de vida sea todavía inferior.
El fármaco Aricept, comercializado por el laboratorio nipón Eisai y que se usa contra el Alzheimer desde 1999, comenzará a probarse el 10 de agosto en hospitales de todo el país con personas con síndrome de Down de entre 15 y 39 años. Dependiendo del resultado de los ensayos, que podrían alargarse durante tres o cuatro años, el Ministerio de Salud japonés decidirá si aprueba el medicamento para tratar a personas con síndrome de Down.
De acuerdo con un informe de 2011 elaborado por el equipo de investigación del Ministerio nipón, el 6 % de los afectados con síndrome de Down desarrollan durante cortos periodos de tiempo síntomas como lentitud de movimientos, desordenes del sueño, y ensimismamiento. Un equipo de la Universidad de Nagasaki comenzó a investigar en 2002 los efectos que Aricept podría tener en contrarrestar síntomas como la lentitud de movimientos que adquieren los pacientes y concluyeron que el medicamento parece eficaz.
En las últimas décadas, la salud de las personas con síndrome de Down ha mejorado sustancialmente. La esperanza de vida tiene una media próxima a los 60 años, cuando hace 25 años era de unos 25-30 años. Pero hay algo todavía por conseguir: conocer por qué las células de una persona con síndrome de Down envejecen antes que las del resto de la población, causa de que su esperanza de vida sea todavía inferior.
sábado, 3 de agosto de 2013
DE LA AUTONOMÍA A LA AUTONOMITIS
"Hemos pasado de la autonomía, a la autonomitis, que es un proceso inflamatorio y de ahí a la autonomosis, un proceso degenerativo". Así se expresó Fernando Bandrés, médico y director del Aula de Estudios Avanzados de la Fundación Tejerina de Madrid, en el último Foro de Sanidad y Derecho celebrado en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, bajo el título Medicina, Bioética y Derecho.
La autonomía ha sido el principio bioético protagonista del cambio de paradigma en la relación médico-paciente. La Ley de Autonomía del Paciente, que consagra este derecho del enfermo, ha recibido todo tipo de alabanzas este año, al cumplirse una década de su aprobación. Sin embargo, no todo son parabienes. "Los hospitales y los médicos no son chefs de un restaurante", aclaró Jesús Frías, jefe de Servicio de Farmacología Clínica y vicepresidente del Comité de Investigación Clínica del Hospital Universitario La Paz, en un intento de traducir la exigencia legal al ejercicio de la Medicina. "En el 99'9 por ciento de la práctica médica se hace lo que la buena praxis indica y sólo cuando hay dudas se consulta al paciente".
Díez afirmó que "el principio de autonomía está sobrevalorado", recomendando que, en lugar de dar una prevalencia clara a unos derechos sobre otros, se aplicara el principio de proporcionalidad en función de los casos. En intervenciones de urgencia, por ejemplo, la exigencia de informar al paciente no es la misma que cuando se trata de una operación programada con tiempo.
Está claro que el principio de autonomía habría que modelarlo necesariamente con otros principios: el de justicia, pues la merma de los recursos trae, necesariamente, una merma en las posibilidades, y, por supuesto, el de beneficiencia y el de no maleficencia. Son los médicos los que tienen que ponerse única y exclusivamente a disposición del usuario, para que éste les diga lo que tienen que hacer? o es el paciente el que debe ponerse en manos del médico para que éste actúe según su criterio?
La autonomía ha sido el principio bioético protagonista del cambio de paradigma en la relación médico-paciente. La Ley de Autonomía del Paciente, que consagra este derecho del enfermo, ha recibido todo tipo de alabanzas este año, al cumplirse una década de su aprobación. Sin embargo, no todo son parabienes. "Los hospitales y los médicos no son chefs de un restaurante", aclaró Jesús Frías, jefe de Servicio de Farmacología Clínica y vicepresidente del Comité de Investigación Clínica del Hospital Universitario La Paz, en un intento de traducir la exigencia legal al ejercicio de la Medicina. "En el 99'9 por ciento de la práctica médica se hace lo que la buena praxis indica y sólo cuando hay dudas se consulta al paciente".
Díez afirmó que "el principio de autonomía está sobrevalorado", recomendando que, en lugar de dar una prevalencia clara a unos derechos sobre otros, se aplicara el principio de proporcionalidad en función de los casos. En intervenciones de urgencia, por ejemplo, la exigencia de informar al paciente no es la misma que cuando se trata de una operación programada con tiempo.
Está claro que el principio de autonomía habría que modelarlo necesariamente con otros principios: el de justicia, pues la merma de los recursos trae, necesariamente, una merma en las posibilidades, y, por supuesto, el de beneficiencia y el de no maleficencia. Son los médicos los que tienen que ponerse única y exclusivamente a disposición del usuario, para que éste les diga lo que tienen que hacer? o es el paciente el que debe ponerse en manos del médico para que éste actúe según su criterio?
jueves, 1 de agosto de 2013
TESTAMENTO VITAL A LA CARTA
Andalucía ha dado una vuelta de tuerca más a su regulación de la muerte. Hace tres años la comunidad fue pionera en legislar sobre este asunto (la han seguido Aragón y Navarra), hace poco anunció un paso más: la llamada Planificación Anticipada de Decisiones, un documento que funcionará como un testamento vital personalizado en el que los médicos registrarán los deseos y las preferencias que cada paciente quiere que se tengan en cuenta en los momentos finales de su vida adaptado al diagnóstico concreto que reciban.
En España ya hay registrados alrededor de 150.000 testamentos vitales, 24.290 de ellos en Andalucía, donde cada día se consulta tres veces este registro. Ahora, según explica la consejera de Salud, María Jesús Montero (PSOE), quiere dar un paso más: “Podemos tener un paciente cardíaco al que se le va a someter a una cirugía compleja. Lo que queremos es anticiparnos a lo que pueda pasar en ese caso concreto, saber si quiere que se le mantenga la vida artificialmente, o si, llegado el caso, prefiere morir en su domicilio o en el hospital”.
La Planificación Anticipada de Decisiones (en inglés, Advance Care Planning) que ahora pone en marcha la Junta se basa en una filosofía de abordaje de las decisiones sanitarias al final de la vida que apareció en Estados Unidos a mediados de los años noventa y que hoy es una herramienta consolidada en sistemas sanitarios de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido. La Consejería de Salud ha editado su propia guía para que los profesionales andaluces empiecen a usarla en las próximas semanas. El objetivo, según recoge el documento, es que los profesionales, los pacientes y su familia elaboren un plan conjunto para que, en el caso de que la persona pierda su capacidad de decidir, ya sea temporal o permanentemente, puedan tomarse decisiones sanitarias “coherentes con sus deseos y valores”.
El inicio de este plan “será siempre voluntario” para el paciente, aclaró ayer la consejera de Salud. Los médicos del sistema sanitario público tendrán que ofrecer esta opción al enfermo, pero este puede o no aceptarla. “Se trata de aclarar los deseos, preferencias y valores de la persona como paciente, en ningún caso de imponerle los de los demás, ni los de la familia, ni los de su representante ni, por supuesto, los nuestros como profesionales”, añade el documento.
El plan se ofrecerá a todos los pacientes, pero estos decidirán si lo inician o no. Se pondrá especial celo en que se aborde en personas mayores de 75 años, pacientes con alto riesgo de enfermedad cardiovascular o cerebrovascular y afectados por enfermedades “con evolución fatal previsible”, como dolencias neurodegenerativas, respiratorias, oncológicas o cardiovasculares de mala evolución. La planificación empezará cuando el enfermo acepte la invitación del médico para hablar de estos asuntos o sea él mismo el que pida abordarlos. Podrán hacerlo los profesionales que le atienden en el hospital o los médicos de cabecera, tanto en los centros de atención primaria como en consultas domiciliarias. La única condición es que el enfermo tenga capacidad suficiente para decidir.
Si el paciente lo permite, en la planificación participarán también sus familiares u otras personas de confianza. El plan podrá recoger desde preferencias sanitarias generales (grado de deterioro de conciencia que está dispuesto a aceptar, lugar donde prefiere morir, nivel de control del dolor) u otras más concretas (rechazo de intervenciones, solicitud de que sí se le intervenga o donación de órganos). Pero en estas instrucciones los pacientes podrán también concretar sus preferencias sobre otras cuestiones como quién quiere que esté presente cuando fallezca, qué se hará con sus objetos personales, el destino del cuerpo tras el fallecimiento o disposiciones sobre el funeral. La guía incluso aconseja a los profesionales que se ayude a que los enfermos en situación terminal “puedan llegar a expresar sentimientos, deseos o emociones a sus seres queridos”. “Expresiones como lo siento, te perdono, gracias, te quiero, perdóname por, adiós, son a veces difíciles de decir para algunas personas y, sin embargo, pueden resultar muy necesarias o de gran ayuda”, advierte el documento.
Todo esto parece estar muy bien, siempre que no sea una pendiente resbaladiza para que pueda entrar la eutanasia y el suicidio asistido, y vaya en detrimento de los cuidados paliativos. Cada vez hay más personas mayores en Europa, la esperanza de vida aumenta en todo el continente. La misma expresión Esperanza de vida indica algo positivo. La vida es una valor que debe ser defendido, apoyado y potenciado. Siempre, también cuando las fuerzas flaquean y la producitividad disminuye.
En España ya hay registrados alrededor de 150.000 testamentos vitales, 24.290 de ellos en Andalucía, donde cada día se consulta tres veces este registro. Ahora, según explica la consejera de Salud, María Jesús Montero (PSOE), quiere dar un paso más: “Podemos tener un paciente cardíaco al que se le va a someter a una cirugía compleja. Lo que queremos es anticiparnos a lo que pueda pasar en ese caso concreto, saber si quiere que se le mantenga la vida artificialmente, o si, llegado el caso, prefiere morir en su domicilio o en el hospital”.
La Planificación Anticipada de Decisiones (en inglés, Advance Care Planning) que ahora pone en marcha la Junta se basa en una filosofía de abordaje de las decisiones sanitarias al final de la vida que apareció en Estados Unidos a mediados de los años noventa y que hoy es una herramienta consolidada en sistemas sanitarios de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido. La Consejería de Salud ha editado su propia guía para que los profesionales andaluces empiecen a usarla en las próximas semanas. El objetivo, según recoge el documento, es que los profesionales, los pacientes y su familia elaboren un plan conjunto para que, en el caso de que la persona pierda su capacidad de decidir, ya sea temporal o permanentemente, puedan tomarse decisiones sanitarias “coherentes con sus deseos y valores”.
El inicio de este plan “será siempre voluntario” para el paciente, aclaró ayer la consejera de Salud. Los médicos del sistema sanitario público tendrán que ofrecer esta opción al enfermo, pero este puede o no aceptarla. “Se trata de aclarar los deseos, preferencias y valores de la persona como paciente, en ningún caso de imponerle los de los demás, ni los de la familia, ni los de su representante ni, por supuesto, los nuestros como profesionales”, añade el documento.
El plan se ofrecerá a todos los pacientes, pero estos decidirán si lo inician o no. Se pondrá especial celo en que se aborde en personas mayores de 75 años, pacientes con alto riesgo de enfermedad cardiovascular o cerebrovascular y afectados por enfermedades “con evolución fatal previsible”, como dolencias neurodegenerativas, respiratorias, oncológicas o cardiovasculares de mala evolución. La planificación empezará cuando el enfermo acepte la invitación del médico para hablar de estos asuntos o sea él mismo el que pida abordarlos. Podrán hacerlo los profesionales que le atienden en el hospital o los médicos de cabecera, tanto en los centros de atención primaria como en consultas domiciliarias. La única condición es que el enfermo tenga capacidad suficiente para decidir.
Si el paciente lo permite, en la planificación participarán también sus familiares u otras personas de confianza. El plan podrá recoger desde preferencias sanitarias generales (grado de deterioro de conciencia que está dispuesto a aceptar, lugar donde prefiere morir, nivel de control del dolor) u otras más concretas (rechazo de intervenciones, solicitud de que sí se le intervenga o donación de órganos). Pero en estas instrucciones los pacientes podrán también concretar sus preferencias sobre otras cuestiones como quién quiere que esté presente cuando fallezca, qué se hará con sus objetos personales, el destino del cuerpo tras el fallecimiento o disposiciones sobre el funeral. La guía incluso aconseja a los profesionales que se ayude a que los enfermos en situación terminal “puedan llegar a expresar sentimientos, deseos o emociones a sus seres queridos”. “Expresiones como lo siento, te perdono, gracias, te quiero, perdóname por, adiós, son a veces difíciles de decir para algunas personas y, sin embargo, pueden resultar muy necesarias o de gran ayuda”, advierte el documento.
Todo esto parece estar muy bien, siempre que no sea una pendiente resbaladiza para que pueda entrar la eutanasia y el suicidio asistido, y vaya en detrimento de los cuidados paliativos. Cada vez hay más personas mayores en Europa, la esperanza de vida aumenta en todo el continente. La misma expresión Esperanza de vida indica algo positivo. La vida es una valor que debe ser defendido, apoyado y potenciado. Siempre, también cuando las fuerzas flaquean y la producitividad disminuye.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)